“La conspiración de Yuste, mi primera novela, fue uno de mis fetiches, Carlos I de España y V de Alemania, cuya compañía frecuento siempre que puedo”
.
MI PRESENTACIÓN:
Me dio por escribir a eso de mediados del año 2000. Se celebraba un certamen de relato corto en mi pueblo, Valverde de la Vera (Cáceres), y gané la modalidad local. A cuadros me quedé. Y repetí al año siguiente. En este caso con un relato titulado Epílogo imperial, al que volveré después. ¿Suerte? No las tenía todas conmigo, así que probé, por probar, en el Primer Certamen de Relato Corto ‘Princesa Jariza’ de Jaraíz de La Vera, también en el 2001. Y asimismo lo gané con una historia de templarios y semana santa en Jerez de los Caballeros. ¿Más premios? Pues no. Empecé a tomarme algo más en serio lo de escribir. Tanto, que retomé aquel Epílogo imperial y se transformó, ampliado y documentado, en La conspiración de Yuste, mi primera novela, editada por La esfera de los libros en 2008. La excusa de dicha novela fue uno de mis fetiches, Carlos I de España y V de Alemania, cuya compañía frecuento siempre que puedo.
¿Fue suerte lo de La conspiración de Yuste? Pues aún no lo sé, pero cuatro años después, en 2012, volví a aparecer en el mercado literario con La tribu maldita, editada por Temas de hoy; una recreación de qué le pudo ocurrir a ese grupo de una treintena de Homo heidelbergensis cuyo yacimiento -la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca– excava verano tras verano el Equipo Investigador de Atapuerca.
Y después de eso, una tercera novela en ciernes, algún que otro relato y artículos que podéis seguir en este blog, en Cita en la Glorieta y en mi muro de Facebook y otras redes sociales, amén de la participación en la antología Cervantes tiene quien le escriba, editada por Ediciones Traspiés en 2016 para conmemorar el 400 aniversario de la muerte el inmortal escritor alcalaíno. Por si gustáis. Y siempre con esa máxima de escribir y divertirme haciéndolo. Para qué, si no.